cronología ezln

CRONOLOGIA DEL EZLN: hasta el 2006

Sueña Antonio con que la tierra que trabaja le pertenece

Sueña Antonio con que la tierra que trabaja le pertenece,

Sueña Antonio con que la tierra que trabaja le pertenece,

sueña que su sudor es pagado con justicia y verdad,

sueña que hay escuela para curar la ignorancia

y medicina para espantar la muerte,

sueña que su casa se ilumina y su mesa se llena,

sueña que su tierra es libre

y es razón de su gente gobernar y gobernarse,

sueña que está en paz con sigo mismo y con el mundo,

sueña que debe luchar para tener este sueño,

sueña que debe haber muerto para que haya vida,

sueña Antonio y despierta......

ahora sabe qué hacer,

y ve a su mujer en cuclillas atizando el fogón,

oye a su hijo llorar, mira el sol saludando al oriente

y afila su machete mientras sonríe.

 

Cronología: (1970-1994 y 1994-2006)

1970-1994: algunos y más recientes antecedentes del movimiento indígena en Chiapas:


• Primer Congreso Indígena

• Instalación del primer campamento del EZLN

• Creación CCRI

• Marcha 12 de octubre de 1992

• Ley Revolucionaria de Mujeres

Primer Congreso Indígena: en el año 1974, a los 500 años del nacimiento de Fray Bartolomé de las Casas, en la que participan más de mil delegados indígenas tzotziles, choles, tzeltales y tojolabales, en el que se presentaron cuatro temas fundamentales: tierra, educación, salud y comercio. Durante la organización (a partir de la diócesis de Samuel Ruiz) y el desarrollo de este Congreso, se desbordaron las ideas originales, dando inicio a una fuerte organización.

A partir del año 78, aparecen en Chiapas grupos políticos provenientes del resto del país, que tienen mucha incidencia en las organizaciones campesinas. Uno de ellos, es el FLN, Fuerzas de Liberación Nacional. Pertenecían a esta organización Yañez, Elisa Benavídes, etc.

También la diócesis de San Cristóbal, encabezada por Samuel Ruiz, que se había inclinado por la opción de los pobres, contribuyó a la movilización y al proceso organizativo e ideológico de las comunidades.

A mediados de 1981, unos 100.000 de refugiados guatemaltecos, comenzaron a llegar a Chiapas escapando de la asesina campaña de contrainsurgencia del gobierno militar del general Efraín Ríos Montt.

En 1982, el PRI designa a un militar como gobernador de Chiapas: el gral. Absalón Castellanos Dominguez, uno de los ganaderos más poderosos de la zona, cuyo mandato fue uno de los más duros y tristes de la historia.

Van surgiendo nuevas organizaciones campesinas que representaban un descontento profundo y generalizado, así como la desconfianza total en organizaciones oficiales. Los plantones, invasiones de tierra, manifestaciones, denuncias en foros y encuentros, fueron permanentes en estos años, hasta el 85. También la represión fue sistemática. Durante el gobierno de Absalón Castellanos se cometieron en Chiapas 153 asesinatos, 692 encarcelamientos, 503 secuestros y torturas, 327 campesinos desaparecidos, 407 familias expulsadas de sus comunidades y 54 desalojos de poblaciones.

Primer campamento del EZLN: El 17 de noviembre de 1983, tres indígenas y tres ladinos instalan el primer campamento en la Selva Lacandona, el inicio de lo que luego sería el EZLN. Ese primer día comenzó a ondea la estrella roja sobre fondo negro.

En diciembre del 83, la revista Proceso publica un artículo: CHIAPAS AL BORDE DE LA GUERRILLA, donde hablan los campesinos y dicen:


El baño de sangre no ha terminado y el Dios de la Guerra en el estado de Chiapas no ha cesado de hostilizar a todos los indígenas..... Difícil y desigual ha sido la lucha, los ricos con su dinero han comprado autoridades de todos los tamaños y nosotros sólo gritando que tenemos la razón. Nuestro pueblo ha sufrido la furia de terratenientes y caciques... Dura y amarga ha sido la experiencia, pero hemos aprendido: lo que no hagamos nosotros no lo hará nadie, y estamos dispuestos a luchar por recobrar nuestras tierras.

Durante 3 años, el Ejército Zapatista se dedica a convivir con la montaña, y sólo estaba integrado por una columna de 40 combatientes.

A partir del 86, los zapatistas toman contacto con las comunidades, comenzando un crecimiento imparable. Cuando subordinan su plan originario a la realidad y necesidades de los indígenas, así como a sus formas organizativas, transformándose ya no en maestros sino en alumnos, el EZLN se desborda. Una derrota que llega a significar un gran éxito: la realidad derrota a la teoría, la vida se impone a los pensamientos que se tejen con regla y manual en mano. De un organización de vanguardia, pierden terreno ante la apropiación del proyecto revolucionario por parte de las comunidades indígenas.


-Nos rendimos a las comunidades - señala Marcos- y ahí es cuando nos extendimos y crecimos explosivamente. Creo que nuestra única virtud como teóricos fue la humildad para reconocer que nuestro esquema no servía, que era muy limitado, que debíamos adecuarnos a lo que la realidad nos fuera imponiendo.


En el año 1988, nace en Chiapas la ARIC, Asociacion Rural de Interés Colectivo, que optan por la vía más legalista, aunque durante años llegaron a compartir sus bases. En muchas reivindicaciones coincidían, pero los medios a utilizar no eran los mismos.

Creación del CCRI

En el crecimiento vertiginoso del EZLN, ya en el 90 con miles y miles de hombres y mujeres en armas, se ve la capacidad organizativa de las comunidades indígenas: a pesar de que sus tropas están dispersas por varias regiones, en todo Chiapas, comienza un proceso integrativo en donde estas zonas comienzan a unirse, y se transforman en el Comité Clandestino Revolucionario Indígenas (CCRI)

Representantes de las siete etnias que componen el EZLN, tzotzil, tzeltal, tojolabal, chol, mame, zoque y mestiza, darían vida a una amplia estructura que sería a partir de entonces, la que dirigiera políticamente el ejército rebelde.

Art. 27 de la Constitución: Salinas reforma el sistema ejidal de tenencia de la tierra (art. 27 de la Constitución Mexicana), al tiempo que implementa su famoso programa SOLIDARIDAD.... Con la nueva ley, los ejidatarios pueden vender su parcela, darla en renta, o explotarla juntamente con capitalistas. Esto significaba la muerte de los ejidos, por lo que en 1992, las comunidades comienzan a optar por la guerra, en una consulta que dura casi un año.


En marzo de este mismo año se celebra la Marcha por la Paz y los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas - Xi'nich a la ciudad de México. 1100 kms. y más de 50 días, volvieron a evidenciar la marginación y el olvido que sufre el pueblo chiapaneco, así como la incapacidad de la vía legal para una solución global y justa a sus problemas.


Marcha 12 de octubre de 1992, a 500 años del inicio del genocidio y masacre de los pueblos indígenas, era también el aniversario de 500 años de resistencia indígena. Más de 8.000 indígenas ocuparon San Cristóbal de las Casas, y destruyó la estatua del conquistador Diego de Mazariegos.

La ley revolucionaria de mujeres, es presentada por la cdte. Susana, en marzo de 1993, que habían elaborado miles de mujeres indígenas en distintas comunidades. Compuesta por 10 puntos, causó una verdadera revolución dentro de las comunidades zapatistas. Reivindicaban el derecho a participar en la lucha, al trabajo, a decidir ellas mismas el número de hijos e hijas, a la salud y educación; el derecho a elegir libremente su pareja, exigencia de castigo severo a los agresores de mujeres y la reivindicación de poder ocupar cargos de dirección en la organización, así como poseer grados militares igual que los hombres.

Marcos lo señala como el primer alzamiento del EZLN, en el que no hubo bajas y ganaron.

En mayo de 1993, el Ejército Federal encuentra un campamento de adiestramiento insurgente, muy cerca de La Garrucha (Las calabazas), en el que mueren varios militares, pero queda prácticamente silenciado ante la inminente firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá y subestimando al Ejército rebelde.

CRONOLOGIA DEL LEVANTAMIENTO ZAPATISTA


Desde el primero de Enero de 1994 al 2006

1ero. De enero de 1994: El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) se levanta en armas en el estado de Chiapas, México, tomando las ciudades de San Cristóbal de las Casas, Altamirano, Las Margaritas, Ocosingo, Oxchuc, Huixtan y Chanal y declarando la guerra al gobierno mexicano en su Declaración de la Selva Lacandona . Piden trabajo, tierra, techo, alimentación, salud, educación, independencia, libertad, democracia, justicia y paz . El EZLN está formado por indígenas rebeldes, pero Salinas de Gortari en su primer mensaje a la nación, niega que se trate de un alzamiento indígena diciendo que se trata de un grupo de extranjeros y narcoguerrilleros.
El EZLN toma como prisionero de guerra al gral Absalón Castellanos, ex gobernador de Chiapas.

Por qué no me avisaron??? Así traía mi ejército personal- dice Absalón Castellanos.
los rebeldes se llevan dos vacas, que luego regalan en Las Margaritas)


El campo militar de Rancho Nuevo, Chiapas es atacado por el EZLN.
Las instalaciones del cuartel general de la XXXI Zona Militar, ubicadas en San Cristóbal de las Casas, son atacadas con disparos de armas de fuego y es cortada la energía eléctrica de la región.
La batalla más sangrienta se libra en el mercado de Ocosingo, ante la interposición de la sociedad civil entre el EZLN y el ejército mexicano. La orden del EZLN era no poner en riesgo a los civiles.

Debido a las grandes movilizaciones en todo el país, el día 12 de enero Salinas de Gortari ordena el cese al fuego unilateral del Ejército en Chiapas, primer paso para iniciar el diálogo.
El presidente Carlos Salinas envía a la Comisión Permanente del Congreso de la Unión su propuesta de Ley de Amnistía general y el día 18 los zapatistas aceptan a Manuel Camacho como comisionado de paz.
Los zapatistas llegan a la Catedal de San Cristóbal de las Casas Catedral de la Paz el día 20, con 19 delegados para participar de las jornadas, mientras la Cruz Roja, la sociedad civil y la policía militar instalan cinturones para resguardar a los delegados.

“ Por mi voz, habla la voz del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.

Cuando bajamos de las montañas cargando a nuestras mochilas, a nuestros muertos y a nuestra historia, venimos a la ciudad a buscar la patria. La patria que nos había olvidado en el último rincón del país; el rincón más solitario, el más pobre, el más sucio, el peor.

Venimos a preguntarle a la patria, a nuestra patria, ¿por qué nos dejó ahí tantos y tantos años? ¿Por qué nos dejó ahí con tantas muertes? Y queremos preguntarle otra vez, a través de ustedes, ¿por qué es necesario matar y morir para que ustedes, y a través de ustedes, todo el mundo, escuchen a Ramona -que está aquí- decir cosas tan terribles como que las mujeres indígenas quieren vivir, quieren estudiar, quieren hospitales, quieren medicinas, quieren escuelas, quieren alimentos, quieren respeto, quieren justicia, quieren dignidad?

¿Por qué es necesario matar y morir para que pueda venir Ramona y puedan ustedes poner atención a lo que ella dice? ¿Por qué es necesario que Laura, Ana María, Irma, Elisa, Silvia y tantas y tantas mujeres indígenas hayan tenido que agarrar un arma, hacerse soldados, en lugar de hacerse doctoras, licenciadas, ingenieros, maestras?

¿Por qué es necesario que mueran los que murieron? ¿Por qué es necesario matar y morir? ¿Qué ocurre en este país? Y hablamos a todos: gobernantes y gobernados, ¿qué ocurre en este país que es necesario matar y morir para decir unas palabras pequeñas y verdaderas sin que se pierdan en el olvido?

Venimos a la ciudad armados de verdad y fuego, para hablar con la violencia el día primero de este año. Hoy, volvemos a la ciudad para hablar otra vez pero no con fuego; quedaron en silencio nuestras armas de fuego y muerte y se abrió el camino para que la palabra volviera a reinar en el lugar donde nunca debió de irse: nuestro suelo.

Venimos a la ciudad y encontramos esta bandera, nuestra bandera. Eso encontramos; no encontramos dinero, no encontramos riquezas, no encontramos nadie que nos escuchara otra vez. Encontramos la ciudad vacía y sólo encontramos esta bandera. Venimos a la ciudad y encontramos esta bandera y vimos que bajo esta bandera vive la patria; no la patria que ha quedado olvidada en los libros y en los museos, sino la que vive, la única, la dolorosa, la de la esperanza.

Esta es la bandera de México, nuestra bandera. Bajo esta bandera vive y muere una parte del país cuya existencia era ignorada y despreciada por los poderosos; muertes y muertes se iban sumando bajo el cielo de esta bandera, sin que otros mexicanos voltearan: ustedes.

 

¿Por qué tenemos que dormir con las botas puestas y el alma en un hilo cuidando esta bandera? ¿Por qué brincamos la selva, montaña, valles, cañadas, caminos reales y carreteras cargando y cuidando esta bandera? ¿Por qué la traemos con nosotros como la única esperanza de democracia, libertad y justicia? ¿Por qué las armas acompañan y velan día y noche esta bandera, nuestra bandera? ¿Por qué?

Y nosotros queremos preguntarles si hay otra forma de vivir bajo esta bandera, otra forma de vivir con dignidad y justicia bajo esta bandera. Ustedes nos han dicho que sí; nos han hablado con palabras de verdad, nos hablan al corazón diciendo: Dénle una oportunidad a la paz.

Nosotros hemos recibido su mensaje y hemos venido aquí con ánimo verdadero y honesto. No traemos dos corazones, no hay fuerzas oscuras detrás nuestro ni venimos aquí buscando otra cosa que no sea hablar y escuchar sin armas.

Cuando nosotros nos sentamos a la mesa del diálogo con el mediador, el obispo Samuel Ruiz, y el Comisionado para la Paz, el licenciado Manuel Camacho Solís, nos desarmamos, dejamos nuestras armas a un lado y entramos y hablamos de hombre a hombre sin armas de por medio, sin amenazas ni presiones.

Si traemos armas ahorita o cuando no estamos en la mesa del diálogo, son armas personales únicamente para defendernos en caso de que haya una agresión de alguna gente que se sienta agredida y ofendida por nuestras palabras de verdad y de justicia.

Ustedes nos han dicho que le demos una oportunidad a la paz y nosotros hemos venido aquí con ánimo verdadero y honesto. Si hay otro camino al mismo sitio, al lugar donde esta bandera ondée con democracia, libertad y justicia, muéstrenlo. No jugaremos con la sangre de los nuestros. Si es posible lograr que esta bandera, nuestra bandera, su bandera de ustedes, se eleve con dignidad, sin que sea necesaria la muerte que abona el suelo en que se planta, sea.

Abriremos esa puerta y seguiremos caminando con otros pasos. SI es posible que no sean ya necesarias ni las armas ni los ejércitos, sin que haya sangre y fuego para lavar la historia, sea. Pero si no. ¿Y si nos vuelven a cerrar todas las puertas? ¿Y si la palabra no logra saltar los muros de la soberbia y de la incomprensión? ¿Y si la paz no es digna y verdadera, quién -preguntamos- nos negará el sagrado derecho de vivir y morir como hombres y mujeres dignos y verdaderos? ¿Quién nos impedirá entonces vestirnos otra vez de guerra y muerte para caminar la historia? ¿Quién?

 

Ustedes tienen la palabra: Los que gobiernan y los gobernados, los pueblos todos de este mundo. Respondan ustedes, sabremos escuchar. Les pedimos que den un lugar en su corazón de ustedes para nuestro pensamiento; no nos dejen solos.

Con ustedes, todo somos. Sin ustedes, somos otra vez ese rincón sucio y olvidado de la patria.

Nosotros, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, hemos venido con la misma esperanza con la que venimos el día primero de enero de este año: no la esperanza del poder, no la esperanza del beneficio para unos cuantos, sino la esperanza de una paz con justicia, dignidad, democracia y libertad.

Por eso nos hicimos soldados, para que un día no sean necesarios los soldados. Escogimos este camino suicida de una profesión cuyo objetivo es desaparecer: soldados que son soldados para que un día ya nadie tenga que ser soldado.

Y es por esta bandera que nosotros nos hicimos soldados. Pero si ahora nuestro pueblo, nuestra gente, ustedes nos dicen que es posible hacer esto sin que haya muerte y sangre, nosotros venimos a escuchar y aprender también de ustedes.

La patria, no es idea que está entre letras y libros; la patria que queremos todos, tiene que nacer otra vez. En nuestros despojos, en nuestros cuerpos rotos, en nuestros muertos y en nuestra esperanza tendrá que levantarse otra vez está bandera.

Pase lo que pase nosotros sabemos que en este lago y doloroso parto de la historia, algo y todo pusimos. Amor y dolor no solo riman, sino que se hermanan y juntos marchan. Por eso somos soldados que quieren dejar de ser soldados, porque los muertos de antes y de mañana, los vivos de hoy y de siempre, los de todos que llamamos pueblo y patria, los sin nada, los perdedores de siempre antes de mañana, nosotros, los sin nombre, los sin rostro, podamos cultivar el poderoso árbol del amor que es viento que limpia y sana; no el amor pequeño y egoísta, el gran decir, el que mejora y engrandece.

Cultivar entre nosotros el árbol del amor, el árbol del deber, en este cultivo poner la vida toda, cuerpo y alma, aliento y esperanza. Ustedes nos han dicho que es posible llegar a esto sin la guerra, que es posible que la paz abra la puerta de la esperanza para nuestros pueblos, los escuchamos a todos, los gobernantes y los gobernados.

Estamos dispuestos a ver si otra puerta se abre y si es verdadera la seguiremos. Así venimos aquí; con ese ánimo y con el ánimo hemos hablado y le hemos dicho al gobierno nuestras demandas: democracia, libertad y justicia.

Vemos en él la disposición de escuchar y la disposición de buscar un camino. Y ése es el que estamos buscando ahorita.

Queremos decirle al pueblo de México, y a los pueblos y gobiernos del mundo, a ustedes, representantes de la prensa nacional e internacional, que el diálogo va por buen camino. Hemos encontrado oídos que nos escuchen y ánimo verdadero de buscar una solución.

Quería referirme yo a la preocupación que existe por nuestros rostros y nuestras armas. No entendemos por qué se preocupan tanto de nuestros rostros si antes del primero de enero no existían para ustedes; ni Ramona, ni Felipe, ni David, ni Eduardo, ni Ana María ni nadie existía para este país el día primero de enero.

Pero si quieren saber qué rostro hay detrás del pasamontañas, es muy sencillo: tomen un espejo y véanlo. Nosotros quermos decirles a ustedes, a los que han dicho la verdad, no a los que han seguido el camino de la mentira, que si la muerte se detuvo el día que se detuvo, fue gracias a ustedes y a la gente que hay detrás de ustedes”.

En estas conversaciones no hubo acuerdos, sólo diálogo, que los zapatistas llevan a consultar a sus comunidades.

El 10 de junio se conoce la Segunda Declaración de la Selva Lacandona , donde se propone replantear el tema del poder, la libertad y la justicia, germen de una nueva cultura política. Dos días después, el EZLN hace conocer el resultado de la consulta: el rechazo a las propuestas del gobierno. Camacho Solís presenta su renuncia y es nombrado Jorge Madrazo en su lugar.

.”..El EZLN ha entendido que el problema de la pobreza mexicana no es sólo la falta de recursos. Más allá, su aportación fundamental es entender y plantear que cualquier esfuerzo, en algún sentido o en todos, sólo pospondrá el problema si estos esfuerzos no se dan dentro de un nuevo marco de relaciones políticas nacionales, regionales y locales: un marco de democracia, libertad y justicia. El problema del poder no será quién es el titular, sino quién lo ejerce. Si el poder lo ejerce la mayoría, los partidos políticos se verán obligados a confrontarse a esa mayoría y no entre sí.

Replantear el problema del poder en este marco de democracia, libertad y justicia obligará a una nueva cultura política dentro de los partidos. Una nueva clase de políticos deberá nacer y, a no dudarlo, nacerán partidos políticos de nuevo tipo.

No estamos proponiendo un mundo nuevo, apenas algo muy anterior: la antesala del nuevo México. En este sentido, esta revolución no concluirá en una nueva clase, fracción de clase o grupo en el poder, sino en un "espacio" libre y democrático de lucha política. Este "espacio" libre y democrático nacerá sobre el cadáver maloliente del sistema de partido de Estado y del presidencialismo. Nacerá una relación política nueva. Una nueva política cuya base no sea una confrontación entre organizaciones políticas entre sí, sino la confrontación de sus propuestas políticas con las distintas clases sociales, pues del apoyo real de éstas dependerá la titularidad del poder político, no su ejercicio. Dentro de esta nueva relación política, las distintas propuestas de sistema y rumbo (socialismo, capitalismo, socialdemocracia, liberalismo, democracia cristiana, etcétera) deberán convencer a la mayoría de la Nación de que su propuesta es la mejor para el país. Pero no sólo eso, también se verán "vigilados" por ese país al que conducen de modo que estén obligados a rendir cuentas regulares y al dictamen de la Nación respecto a su permanencia en la titularidad del poder o su remoción. El plebiscito es una forma regulada de confrontación Poder-partido político-Nación y merece un lugar relevante en la máxima ley del país.

La actual legislación mexicana es demasiado estrecha para estas nuevas relaciones políticas entre gobernantes y gobernados. Es necesaria una Convención Nacional Democrática de la que emane un Gobierno Provisional o de Transición, sea mediante la renuncia del Ejecutivo federal o mediante la vía electoral.

 

Convención Nacional Democrática y Gobierno de Transición deben desembocar en una nueva Carta Magna en cuyo marco se convoque a nuevas elecciones. El dolor que este proceso significará para el país será siempre menor al daño que produzca una guerra civil. La profecía del sureste vale para todo el país, podemos aprender ya de lo ocurrido y hacer menos doloroso el parto del nuevo México.

El EZLN tiene una concepción de sistema y de rumbo para el país. La madurez política del EZLN, su mayoría de edad como representante del sentir de una parte de la Nación, está en que no quiere imponerle al país esta concepción. El EZLN reclama lo que para sí mismo es evidente: la mayoría de edad de México y el derecho de decidir, libre y democráticamente, el rumbo que habrá de seguir. De esta antesala histórica saldrá no sólo un México más justo y mejor, también saldrá un mexicano nuevo. A esto apostamos la vida, a heredar a los mexicanos de pasado mañana un país en el que no sea una vergüenza vivir... “

El EZLN, en un ejercicio democrático sin precedentes dentro de una organización armada, consultó a sus componentes sobre la firma o no de la propuesta de acuerdos de paz del gobierno federal. Viendo que el tema central de democracia, libertad y justicia para todos no había sido resuelto, las bases del EZLN, indígenas en su mayoría, decidieron rechazar la firma de la propuesta gubernamental.}{ ....(extracto de la 2da. Declaración de la Selva Lacandona)

El día 6 de agosto se inicia en San Cristóbal de las Casas, la CONVENCIÓN NACIONAL DEMOCRÁTICA, convocada por el EZLN, finalizando tres días después en Guadalupe El Tepeyac, Selva Lacandona (nombrado el primer Aguascalientes, que en febrero del 95 sería arrasado y ocupado por el Ejército Mexicano).


Se realizan elecciones federales el 21, las elecciones del fraude. El candidato priísta Robledo Rincón (luego embajador de México en Argentina), se proclama ganador.


En el mes de setiembre, se decreta alerta roja en la zona zapatista, por el hostigamiento del ejército, y llega octubre cuando el obispo Samuel Ruiz presenta una nueva iniciativa para el diálogo, que es aceptada en el mes de noviembre por el EZLN, incluso la propuesta de miembros para integrar la COMISION NACIONAL DE INTERMEDIACIÓN (CONAI).

El 1ªde diciembre de 1994 toma posesión como presidente de México Ernesto Zedillo. El día 3 aparece un comunicado firmado por el sup Marcos "Bienvenido a la pesadilla".


En el mes de diciembre, el EZLN rompe el cerco militar, lanzando una ofensiva política, declarando 38 nuevos municipios rebeldes en Chiapas, y luego ofrecen una tregua militar hasta el 6 de enero del 95, con el repliegue de sus fuerzas.


El 1ero. de enero de 1995, aparece la Tercera Declaración de la Selva Lacandona , donde propone a la sociedad civil un Movimiento para la Liberación Nacional

“….en la que llamamos a todas las fuerzas sociales y políticas del país, a todos los mexicanos honestos, a todos aquellos que luchan por la democratización de la vida nacional, a la formación de un MOVIMIENTO PARA LA LIBERACIÓN NACIONAL incluyendo a l Convención Nacional Democrática y a TODAS las fuerzas que, sin distinción de credo religioso, raza o ideología política, están en contra del sistema de partido de Estado. Este Movimiento para la Liberación Nacional luchará de común acuerdo, por todos los medios y en todos los niveles, por la instauración de un gobierno de transición, un nuevo constituyente, una nueva carta magna y la destrucción del sistema de partido de Estado. Llamamos a la Convención Nacional Democrática y al ciudadano Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano a encabezar este Movimiento para la Liberación Nacional, como frente amplio de oposición.

LLAMAMOS A LOS OBREROS DE LA REPÚBLICA, A LOS TRABAJADORES DEL CAMPO Y DE LA CIUDAD, A LOS COLONOS, A LOS MAESTROS Y ESTUDIANTES DE MÉXICO, A LAS MUJERES MEXICANAS, A LOS JÓVENES DE TODO EL PAÍS, A LOS ARTISTAS E INTELECTUALES HONESTOS, A LOS RELIGIOSOS CONSECUENTES, A LOS MILITANTES DE BASE DE LAS DIFERENTES ORGANIZACIONES POLÍTICAS a que, en su medio y por las formas de lucha que consideren posibles y necesarias, luchen por el fin del sistema de partido de Estado incorporándose a la CONVENCIÓN NACIONAL DEMOCRÁTICA si no tienen partido, y al Movimiento para la Liberación Nacional si militan en alguna de las fuerzas políticas de oposición.

Por lo tanto, en cumplimiento con el espíritu de esta TERCERA DECLARACIÓN DE LA SELVA LACANDONA, declaramos que:

Primero: Se le retira al gobierno federal la custodia de la Patria.

 

La bandera de México,

de las fuerzas de la resistencia hasta que la legalidad, la legitimidad y la soberanía sean restauradas en todo el  territorio nacional.

Se declara válida la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos original, expedida el 5 de febrero de 1917,

incorporando a ella Las Leyes Revolucionarias de 1993 y los Estatutos de Autonomía incluyente para las regiones indígenas,

y se decreta el apego a ella hasta que se instaure el nuevo constituyente y se expida una nueva carta magna.

Se llama a la lucha por el reconocimiento como «gobierno de transición a la democracia» al que se doten por sí mismas

las distintas comunidades, organizaciones sociales y políticas, manteniendo el pacto federal acordado en la constitución de 1917, y se incluyan, sin importar credo religioso, clase social, ideología política, raza o sexo, en el Movimiento para la Liberación Nacional.

El EZLN apoyará a la población civil en la tarea de restaurar la legalidad, el orden, la legitimidad y la soberanía nacionales,

y en la lucha por la formación e instauración de un gobierno nacional de transición a la democracia con las

siguientes características:

Que liquide al sistema de partido de Estado y separe realmente al gobierno del PRI.

Que reforme la ley electoral en términos que garanticen: limpieza, credibilidad, equidad, participación ciudadana no

partidaria y no gubernamental, reconocimiento de todas las fuerzas políticas nacionales, regionales o locales, y que convoque

a nuevas elecciones generales en la federación.

Que convoque a un constituyente para la creación de una nueva constitución.

Que reconozca las particularidades de los grupos indígenas, reconozca su derecho a la autonomía incluyente y su ciudadanía.

Que vuelva a orientar el programa económico nacional, hacendo a un lado el disimulo y la mentira, y favoreciendo a

los sectores más desposeídos del país, los obreros y campesinos, que son los principales productores de la riqueza que

otros se apropian..

El 15 de enero se reúnen el secretario de Gobernación,

Esteban Moctezuma y una delegación zapatista, comprometiéndose el gobierno a lograr un cese al fuego y reabrir el proceso de solución política.

Es así, como llega el 9 de febrero de 1995, en plena negociaciones,

cuando se produce la traición de Zedillo, anunciando

que se ha descubierto la identidad de los dirigentes

zapatistas, contra los que se libran órdenes de aprehensión,

mientras el Ejército Mexicano realiza una ofensiva militar

contra muchas comunidades de Chiapas, tomando varias

poblaciones y destrozándolas, y obligando a cientos de indí-

genas a huir a las montañas. El EZLN llama a detener la guerra:

Se inician grandes movilizaciones a nivel nacional e

internacional, para obligar al gobierno a iniciar el diálogo.

A partir de este momento, y ante el cerco militar que imped

ía conocer que estaba sucediendo en las comunidades

zapatistas, o acercarse al lugar a la sociedad civil, se hace

un llamado a los observadores nacionales e internacionales

para .invadir la selva., comenzando de esta manera los

Campamentos Civiles por la Paz.

Detenciones, tortura, asesinatos, violaciones, desalojos,

pueblos fantasmas, cerca de 30 mil desplazados, puestos

militares sobre ejidos antes ocupados por las comunidades,

se acumulan como saldo de la acción desatada por Zedillo

el 9 de febrero.

Los zapatistas condicionan el inicio del diálogo con el

gobierno federal a la salida del Ejército de la selva y la anulaci

ón de las órdenes de aprehensión, por lo que en el mes

de marzo Zedillo firma la Iniciativa de ley para el Diálogo, la

Conciliación y la Paz Digna en el estado, siendo enviada al

congreso de la Unión.

El 9 de abril, en el ejido de San Miguel, Municipio A.

Francisco Gómez, se firma entre el gobierno federal y el

EZLN, el protocolo de bases para el diálogo y negociación

del acuerdo de concordia y pacificación con Justicia y

Dignidad. y es nombrado Marco Antonio Bernal, como

representante de la Secretaría de Gobernación, para intermediar.

Acuerdan reunirse el 20 de abril en San Andrés

Sacamch´en, sede permanente del diálogo y la negociación,

que se aplaza porque el gobierno aduce falta de garantías

por la presencia de miles de indígenas que han acudido a

acompañar a su delegación y a participar en el cinturón de

paz.

El día 22 se inicia el diálogo sobre medidas de distensión,

donde ambas partes presentan sus propuestas. El EZLN se

compromete a llevar a consulta las propuestas gubernamentales,

las que califica de medidas para la rendición, no

para la distensión.

El día 12 de mayo se reanuda el diálogo, con el rechazo

unánime del EZLN a la propuesta gubernamental.

El 7 de junio comienza la tercera fase del diálogo y el día 8

el EZLN propone a la sociedad un gran diálogo nacional.

Propone realizar una gran Consulta Nacional e Internacional

que le permita conocer la opinión de la sociedad sobre

varios aspectos: las demandas del pueblo de México, la

necesidad o no de un frente opositor, de una profunda

reforma política, y sobre el propio futuro del EZLN.

El día 23 Gobernación expulsa a los sacerdotes extranjeros

de la diócesis de San Cristóbal: Rodolfo Izal Elorz, Jorge

Alberto Barón Gultein, y Loren Riebe Star.

El día 30 el EZLN denuncia la política del gobierno frente a

los últimos acontecimientos: el asesinato de 17 campesinos

en Guerrero, de Polo Uscanga, la militarización de la Ciudad

de México, los desalojos en Chiapas, la actuación concertada

de ejército, policía judicial, de seguridad pública y guardias

blancas, los ataques a la CONAI, etc.

En julio del 95, es la cuarta etapa del diálogo EZLN-gobierno,

que concluye sin acuerdos. El día 15 de julio liberan a

Elisa, (Gloria Benavides, detenida el 9 de febrero) acusada

de ser comandante del EZLN. Fracasa la quinta fase del diá-

logo, postergando la sexta Reunión para setiembre.

En agosto del 95 se realiza en todo el país, en 10 mil mesas

receptoras, la Consulta Nacional para la Paz y la democracia. Participan un millón 800 ciudadanos, respondiendo

las preguntas hechas por el EZLN.

Se realiza el 6to. encuentro entre el EZLN-gobierno. Se fijan

las mesas de trabajo y sus procedimientos.

Mesa 1. Derechos y cultura indígena; Mesa 2. Democracia y

Justicia; Mesa 3. Bienestar y desarrollo; Mesa 4. Conciliación

en Chiapas; Mesa 5. Derechos de la mujer en Chiapas; Mesa

6. Cese de hostilidades.

Acuerdo EZLN-gobierno: la primera mesa de trabajo se iniciará 

 en San Andrés Sacamch´en y será sobre Derechos y

Cultura Indígenas. Dejan pendientes los alcances de la

negociación.

Se entregan los resultados de la Consulta Nacional al

EZLN, con lo expresado por un millón 300 mil mexicanos y

100.000 extranjeros que proponen construir una gran mesa

de diálogo nacional, sin el gobierno. Esa será la forma en

que el EZLN participará en el diálogo nacional. Anuncian

que este Foro Especial es lo que pedirán a la Comisión de

Concordia y Pacificación (Cocopa) que apoye. Invitan a la

sociedad a iniciar este proceso, creando comités civiles de

diálogo.

 

Llaman a crear muchos Aguascalientes o centros de resistencia.

A nivel internacional el EZLN anuncia su voluntad de

realizar una reunión intercontinental con todos aquéllos que

luchan por la humanidad y contra el neoliberalismo.

Se reanudan las pláticas de paz en San Andrés, y el EZLN

anuncia que invitará a más de 100 asesores, dirigentes indí-

genas, antropólogos e historiadores a participar con ellos en el diálogo. Se incian los trabajos de la Mesa I: Derechos y Cultura Indígena, Garantías de justicia a los indígenas,

 

 

Participación y representación política de los indígenas,

Situación, derecho y cultura de la mujer indígena, Acceso a

los medios de comunicación y Promoción y desarrollo de los

pueblos indígenas.

Reformar la Constitución para que responda a los

derechos indígenas es el acuerdo entre el gobierno y

el EZLN.

Hay avances en el debate y se acuerda una próxima reunión

para el 13 de noviembre.

La Produraduría General de la República anuncia el arresto

de Fernando Yáñez Muñoz, acusado de ser el Comandante

Germán, por lo que el EZLN declara alerta roja y niega cualquier

relación orgánica con él.

 El día 26 de octubre lo liberan

y el EZLN levanta el estado de alerta roja.

En noviembre de 1995 se logran 57 puntos de consenso

sobre derechos indígenas, y el EZLN estudiará la propuesta

oficial sobre comunidad y autonomía.

En diciembre del 95, el EZLN prepara una celebración de

año nuevo donde se abrirán cuatro nuevos Aguascalientes

(lugares de encuentro del EZLN con la sociedad civil, para el

desarrollo de actividades pacíficas y culturales en la Selva y

Los Altos de Chiapas).

 

El gobierno toma estas medidas

como acciones armadas e incrementa la presencia del ejército

federal alrededor de las comunidades zapatistas.

1º de enero de 1996. El EZLN lanza la Cuarta Declaración de la Selva lacandona, donde plantea ayudar a construir una política de nuevo tipo, no partidaria, que NO luche por el poder, independiente, autónoma, pacífica.

El día 3 se inicia el Foro Nacional Especial de Cultura y Derechos Indígenas, en donde participan más de 500 representantes de 35 pueblos indígenas, el EZLN y el subcomandante

Marcos, que viaja a San Cristóbal. Concluye el día

10 con la propuesta de integrar una nueva organización, lo que será posteriormente el Congreso Nacional Indígena.

Foto: Chiapas Indymedia

.

El 16 de Febrero del 96, los zapatistas y el gobierno federal los Acuerdos sobre Derechos y Cultura Indígena, con el compromiso de reconocerlos en la Constitución.

En estos acuerdos el gobierno federal se compromete a

reconocer a los pueblos indígenas en la Constitución

General, a ampliar su participación y representación política,

a garantizar el acceso pleno a la justicia, a promover las

manifestaciones culturales de los pueblos indígenas, a asegurar

la educación y capacitación, a garantizar las necesidades

básicas, a impulsar la producción y el empleo y como

conclusión de todo esto se plantea la necesidad de un

nuevo marco jurídico, tanto nacional como en las diversas

entidades, que garanticen: los derechos políticos, fortaleciendo

su representación política, sus derechos jurisdiccionales

aceptando sus propios procedimientos para designar

autoridades y sus sistemas normativos, sus derechos sociales

para que se garanticen sus formas de organización

social, sus derechos económicos para que se desarrollen sus

alternativas de organización para el trabajo y la producción,

y sus derechos culturales para que preserven sus identidades

y su creatividad. Reconociendo en la legislación nacional a

las comunidades indígenas como entidades de derecho

público y su capacidad para organizarse autónomamente.

En marzo se intenta continuar con la Mesa II sobre

Democracia y Justicia, cuando los asesores presidenciales no

participan y guardan total silencio, mientras la represión se

incrementa en todo el estado de Chiapas.

En abril de 1996, desde el 4 hasta el 8, se realiza el Primer

Encuentro Continental Americano por la Humanidad y contra

el Neoliberalismo, en La Realidad, Selva Lacandona.

 

En julio, del 27 al 30, se desarrolla en Primer Encuentro

Intercontinental por la Humanidad y contra el

Neoliberalismo, en los 5 Aguascalientes de Chiapas, con la

participación de 5 mil personas de 42 países.

 

Como respuesta, el gobierno emite una sentencia contra

Javier Elorriaga Berdegué y Sebastián Etzin Gómez, acusados

del delito de terrorismo (13 y 6 años de prisión respectivamente).

Tras conocer la sentencia el EZLN declara que

ésta constituye un hecho más de provocación a la paz, una

violación a la Ley para el Diálogo, y suspende su participación en el proceso de diálogo.

Como consecuencia de una intensa campaña nacional e

internacional por la liberación de los presos zapatistas, una

corte de apelación revoca las sentencias y son liberados, con

lo que el EZLN suspende el estado de alerta de sus tropas.

En agosto, el 29, el EZLN envía una carta al Ejército Popular

Revolucionario (EPR), luego de que éste grupo ofreciera su

apoyo al .subcomandante Marcos., en la que deja en claro

que no aceptan su apoyo porque .no lo necesitamos, no lo

buscamos, no lo queremos. Nosotros tenemos nuestros

recursos. Hasta ahora nos preciamos de no deberle nada a

ninguna organización política, ni nacional ni extranjera..

En el mes de septiembre, el EZLN decide suspender su participación en los diálogos de San Andrés y plantea cinco

condiciones para regresar a las negociaciones: 1) Liberación

de todos los presuntos zapatistas. 2) Comisión gubernamental

con capacidad de decisión política y que respete a la

delegación zapatista. 3) La instalación de la Comisión de

Seguimiento y Verificación. 4) Propuestas serias y concretas

por parte del gobierno para la negociación sobre el tema de

Democracia y Justicia. 5) Fin al clima de persecución militar

y policíaca contra las comunidades indígenas de Chiapas.

En el mes de octubre del 96, como resultado de una invitaci

ón del Congreso Nacional Indígena y de amplios sectores

de la sociedad civil, el EZLN participa en el acto del 12 de

octubre, a través de la presencia en el DF de la Comandante

Ramona. Al término de una manifestación de miles de personas, la Comandante Ramona habla en el Zócalo del DF, terminando con: NUNCA MÁS UN MÉXICO SIN NOSOTROS

 

 

 

En el mes de noviembre aparece la famosa Ley COCOPA,

que es una propuesta final de reformas constitucionales, en

donde se dejan de lado algunos aspectos de los Acuerdos

de San Andrés, pero que el EZLN acepta. El que no acepta

esta propuesta es el gobierno, y además presenta una contrapropuesta

que no tiene en cuenta los aspectos fundamentales

de los acuerdos de San Andrés. Esto es rechazado

de plano por el EZLN y señala que no regresará a la mesa de

negociación hasta que los Acuerdos de San Andrés sobre

Derechos y Cultura Indígenas sean implementados.

En el año 1997, la presencia militar y policíaca y la represión

contra las comunidades indígenas se incrementan, y en

febrero diez mil zapatistas civiles marchan por las calles de

San Cristóbal, exigiéndole al gobierno respete los acuerdos

de San Andrés y acepte la reforma propuesta por la Cocopa.

En el mes de abril es nombrado un nuevo representante

para las negociaciones de paz en Chiapas: Pedro Joaquín

Coldwel, cuando el PRI, en el mes de julio pierde la mayoría

absoluta en la Cámara de Diputados, pero sigue siendo la

principal fuerza de poder en el país y en Chiapas. En la zona

norte y los Altos, los grupos paramilitares comienzan a asesinar,

a expulsar, a quemar poblados enteros y a incrementar

masivamente el número de desplazados.

Una delegación del EZLN sale a Europa para participar en el

2do. Encuentro Intercontinental por la Humanidad y contra

el Neoliberalismo.

 

En septiembre de 1997, 1.111 miembros del EZLN (uno por

cada comunidad zapatista), inician una gran marcha hacia la

ciudad de México, para ser testigos del Congreso de

Fundación del Frente Zapatista de Liberación Nacional

(FZLN) y para participar en la Segunda Asamblea Nacional

del Congreso Nacional Indígena. Los 1.111 zapatistas llegan

a la Ciudad de México y marchan hacia el zócalo, lográndose

una de las concentraciones más grandes en la historia del

país.

En noviembre, el grupo paramilitar priísta Paz y Justicia

atenta en contra de la caravana en que viajaban los obispos

Samuel Ruiz y Raúl Vera, resultando dos heridos.

El día 15 de diciembre, se publica un comunicado del

Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia

General (CCRI-CG), de fecha 12 de diciembre, en el que se

informa sobre la persecución a miles de indígenas zapatistas,

asesinatos y desalojos de sus tierras de San Pedro

Chenalhó: más de 6 mil desplazados de guerra como resultado

de los ataques de las bandas paramilitares y la policía

del estado, dirigidas por el gobierno federal.

La zona de Chenalhó se convierte en el centro de acción de

los paramilitares, mientras se da a conocer un convenio de

Desarrollo productivo, firmado por el gobierno de Ruiz Ferro

a favor del grupo priísta Paz y Justicia (paramilitares). Como

testigo de honor aparece la firma del ex comandante de la

Séptima Región Militar, general Mario Renán Castillo. En

este convenio el gobierno se compromete a entregar a la

máxima dirigencia de Paz y Justicia (Marcos Albino Torres),

la cantidad de 4 millones 600 mil pesos en el transcurso de

un año y valorar si el convenio se renueva cada año. Esto

coincide con la reactivación económica de Paz y Justicia, que

adquiere un sofisticado sistema de radiocomunicación y

vehículos, además de entregar dinero a sus dirigentes para

sus actividades.

Se suceden las distintas denuncias sobre lo que está ocurriendo

en la zona norte y Altos con los asesinatos, desplazamientos

y hostigamiento de los paramilitares.

El 22 de diciembre de 1997, es la masacre de Acteal.

Cuarenta y cinco indígenas tzotziles en su mayoría mujeres

y niños, son asesinados por un grupo armado en Acteal,

una comunidad situada a 50 kilómetros de San Cristóbal.

Las víctimas pertenecían a un grupo simpatizante del EZLN,

Las Abejas.

 A 200 metros del lugar permanecía la Seguridad

Pública

 

Se rescataron de un barranco y una cueva 45 cuerpos de

indígenas tzotziles masacrados con armas de fuego y mutilados

con machetes. Los sobrevivientes y testigos vieron a

militantes del PRI (paramilitares) de las comunidades de los

alrededores actuar en la masacre. El gobernador negó que

hubiera muertos en Acteal implantando un operativo para

borrar los rastros de los muertos.

 

 

Los muertos y heridos estaban de rodillas, rezando, cuando

los atacaron por la espalda. La balacera comenzó a las 10:30

de la mañana y la Seguridad Pública del Estado acepta

haber entrado a Acteal ese mismo día. Zedillo emitió un

mensaje a la nación en el calificó los hechos de Acteal como

.un cruel, absurdo, inaceptable acto criminal..

A partir del día 23 el Ejército Mexicano decretó .alerta máxima

. y militarizó aún más el estado de Chiapas: arribaron a

Chiapas 5.000 efectivos militares nuevos, ubicando al

menos 2.000 en el municipio de Chenalhó (donde ocurrió la

masacre) y levantaron 4 campamentos en la zona, justificando

el envío de soldados para que .contribuyan en las labores

de prevención de nuevos hechos de violencia.

En un comunicado del Comité Clandestino Revolucionario

Indígena-Comandancia General, fechado el 23 de diciembre

de 1997, el EZLN señala en relación a la matanza de indígenas

en la comunidad de Acteal, que el secretario y el subsecretario

de gobierno de Chiapas comisionaron a policías de

Seguridad Pública para repaldar el crimen y ocultar la magnitud

de la matanza; el gobernador Julio César Ruiz Ferro

estuvo continuamente informado del desarrollo de los

hechos; el ataque se afinó el 21 de diciembre en una reuni

ón de paramilitares, dirigida por el señor Jacinto Arias,

presidente municipal priísta. Para el EZLN la responsabilidad

directa de estos hechos sangrientos recae en Ernesto Zedillo

Ponce de León y la Secretaría de Gobernación, quienes dos

años antes aprobaron el proyecto de contrainsurgencia del

Ejército federal. El gobierno federal mexicano diseñó una

estrategia paralela de diálogo simulado sin intención de

cumplir lo acordado, sólo con el fin de dar tiempo a que se

prepararan los escuadrones de la muerte del proyecto contrainsurgente.

El presidente municipal priísta de Chenalhó, Jacinto Arias

Cruz, el síndico del ayuntamiento y otras 23 personas fueron

consignadas por la masacre de Acteal. Según la PGR,

Arias Cruz admitió haber proporcionado las armas a quienes

perpetraron la matanza y reconoció ser uno de los instructores

del grupo paramilitar.

El día 28 de diciembre, la comunidad de Polhó, sede del

consejo autónomo zapatista, recibe a 3.500 desplazados y a

otros 400 que desde hacía un mes estaban secuestrados por

priístas en Los Chorros y Pechiquil. Ese mismo día, aparece

un comunicado del EZLN, de fecha 26, en el que se informa

sobre el avance de sus investigaciones sobre la masacre de

Acteal. Relata los hechos y da a conocer conclusiones: fue

una ejecución, el objetivo era acabar con todos, que no

quedaran testigos, que el grupo agresor tenía preparación

militar y armas, equipos y uniformes de una organización

militarizada, obtenidas directamente de oficiales del Ejército

Federal, policías judiciales y Seguridad Pública. El ritual sangriento

de abrir el vientre a las mujeres embarazadas forma

parte del entrenamiento kaibil (militares guatemaltecos) y

dice que el mensaje es para las comunidades rebeldes de

que .nada vivirá que sea independiente del gobierno..

 

 

Concluye que "el crimen de Acteal fue preparado con toda antelación, con plena conciencia, con la dirección de autoridades gubernamentales estatales y la complicidad de diversas secretarías del gobierno federal, entre ellas la Secretaría de Gobernación, la de Desarrollo Social y la de Defensa Nacional, así como las dirigencias nacionales y estatales del PRI".

 

En enero de 1998, y por la matanza de Acteal, es relevado el gobernador de Chiapas, Julio César Luis Ferro por Roberto Albores Guillén.
El día 12, la policía municipal chiapaneca, al pasar junto a una marcha de indígenas en Ocosingo, dispara y mata a una mujer: Guadalupe Méndez, oriunda de La Garrucha.

008.jpg por orianomada.

Simultáneamente la Secretaría de Gobernación comienza una campaña xenofóbica para deportar a miles de extranjeros que "hacen activismo político".
En una entrevista a la agencia de noticias Reuters, Vicente Fox, candidato a la presidencia del país, asegura que si Marcos quiere la mejoría de Chiapas, del país y del mundo indígena, "nos deberíamos poner de acuerdo en un ratito" y "eso no debe de tomar más de 15 minutos"..
En los primeros meses del 98 se suceden las incursiones militares en muchas comunidades de la Selva Lacandona.
El 13 de enero es asesinado a machetazos un campesino base de apoyo del EZLN en
Huitiupán, por guardias blancas.
Continúan los desalojos de familias en distintas comunidades y se agrava la situación en la zona norte. Continúan apareciendo nuevos grupos paramilitares.
En febrero es asesinado José López, por el grupo paramilitar Paz y Justicia, un día después de haber dado testimonios a la Comisión Internacional de Observación por los Derechos Humanos.
El 28 de febrero: El gobernador Albores Guillén lanza el Acuerdo Estatal de Reconciliación, donde dice claramente que no quiere más Municipios Autónomos, se prohiben los ilegales, la toma de instalaciones públicas y lanza la idea de convertir a las zonas de desplazados en polos de desarrollo y propone la remunicipalización.

003.jpg por orianomada.

El 1 de marzo: Iniciativa unilateral de Ley de Derechos y Cultura al Congreso Federal anuncia Ernesto Zedillo y manifiesta su respaldo al Gobernador de Chiapas Roberto Albores.


En abril de 1998 comienza el intento de desmantelar los Municipios Autónomos. El día 11, en un operativo conjunto de las fuerzas de seguridad, destruyen la cabecera municipal en Taniperlas, del Municipio Autónomo "Ricardo Flores Magón". Destruyen el mural de Taniperlas realizado por las distintas comunidades, toman 9 presos (7 de las comunidades y dos personas solidarias que se encontraban en la inauguración) y deportan a 12 extranjeros.

taniperlas por TOMMY AMAYA.
El 28 de abril la Secretaría de Gobernación anuncia nuevas reglas para los observadores: tramitación con 30 días de anticipación, plan detallado, boletos de ida y vuelta, nombre del portavoz, no más de 10 personas, organizaciones con 5 años de antigüedad o reconocidos por la ONU.

En el mes de mayo es desmantelado el Municipio Autónomo "Tierra y Libertad.

También en este mes se expulsan 57 italianos que llegaron a Taniperla, lugar que había quedado aislado después del ataque del mes de abril. Dolores de la Vega, de TV Azteca, difunde en su programa "Hablemos claro", una entrevista lograda con Olga Clavería, deportada en Taniperla, que consigue en España disfrazada y con otro nombre, manipulando la información contra los observadores extranjeros. Continúan las expulsiones, ahora son 40 italianos más y se anuncia que otros 80 no podrán entrar en el lapso de 10 años.


Comienza una campaña del gobierno sobre deserciones en el EZLN, se preparan varios escenarios en distintas comunidades, hecho negado y desmentido con pruebas por el EZLN.

El 25 de mayo hay un operativo policíaco-militar con mil elementos en el municipio de Tenejapa. En la comunidad de Navil dicen haber descubierto y destruído un campo de adiestramiento del EZLN, deteniendo a varias personas, entre ellas el ex alcalde priísta Sántiz, quien comandaba un grupo paramilitar. A pesar de esto, el Coordinador para el diálogo, acusa al EZLN diciendo que en ese campamento de "entrenamiento guerrillero", se prepara para la guerra.

.El gobernador Albores Guillén aprovecha para anunciar la creación de 33 nuevos municipios para contrarrestar la fuerza de los Municipios autónomos.

El 2 de junio es desmantelado el Municipio de Nicolás Ruiz y es anunciado por el gobernador al acusarlos de "primitivos" los usos y costumbres de los indígenas; acusa al EZLN de mantener de rehén al estado. Desmantelamiento del municipio autónomo "17 de Noviembre" según la propaganda gubernamental ante la supuesta deserción de zapatistas; el EZLN desmiente los hechos.

 


10 de junio: Operativo policíaco-militar-migratorio con mil 200 elementos para desmantelar el Municipio Autónomo San Juan de la Libertad, antes El Bosque.
Simultáneamente penetran a las comunidades de Chavajeval y Unión y Progreso. Queda un saldo de 10 muertos (8 zapatistas) y 10 heridos, alrededor de 800 desplazados, pertenencias robadas y saqueadas, templos y capillas profanadas, animales muertos o robados, etc.

En ese momento, Zedilo en Chiapas dice: "queremos dialogar, no queremos derrotar a nadie, no queremos la rendición de nadie. Un diálogo directo que sea la base para dejar atrás el encono y avanzar a una vida digna en la Ley, en la pluralidad, en la tranquilidad y en la democracia (...) evitar a toda costa que acaben
imponiéndose los más radicales. Los mexicanos debemos frenar las violencia antes de que otros se vuelvan insensibles, y aún, cínicos frente a su triste repetición de la violencia. Nunca permitamos que la fuerza la violencia se imponga por la fuerza de la costumbre".
El día 13 de junio, la Comisión Nacional de Derechos Humanos devuelve 8 cadáveres en descomposición al Municipio San Juan de la Libertad.

 

En el mes de julio, el sup Marcos rompe su silencio de varios meses, y el día 20 da a conocer la V DECLARACIÓN DE LA SELVA LACANDONA, en la que propone que la Ley de Derechos y Cultura Indígenas se lleve a una CONSULTA NACIONAL.


"….Hoy, con el corazón indígena que es digna raíz de la nación mexicana y habiendo escuchado ya todos la voz de
muerte que viene en la guerra del gobierno, llamamos al Pueblo de México y a los hombres y mujeres de todo el
planeta a unir con nosotros sus pasos y sus fuerzas en esta etapa de la lucha por la libertad, la democracia y la
justicia, a través de esta...

Quinta Declaración de la Selva Lacandona.

En la que llamamos a todos los hombres y mujeres honestos a luchar por el...

RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIOS Y POR EL FIN DE LA GUERRA DE EXTERMINIO…….

……..Como parte de esta lucha a la que llamamos en esta Quinta Declaración de la Selva Lacandona por el
reconocimiento de los derechos indígenas y por el fin de la guerra, ratificando nuestro "Para todos todo, nada
para nosotros", el EJERCITO ZAPATISTA DE LIBERACION NACIONAL anuncia que realizará
directamente y en todo México una...
CONSULTA NACIONAL SOBRE LA INICIATIVA DE LEY INDIGENA DE LA COMISION DE
CONCORDIA Y PACIFICACION Y POR EL FIN DE LA GUERRA DE EXTERMINIO. "…

…." Para esto nos proponemos llevar la iniciativa de ley de la Comisión de Concordia y Pacificación a una consulta
nacional en todos los municipios del país para que todos los mexicanos y mexicanas puedan manifestar su opinión
sobre dicha iniciativa. El EZLN enviará una delegación propia a cada uno de los municipios de todo el país para
explicar el contenido de la iniciativa de Cocopa y para participar en la realización de la consulta. ….."
…"Hoy, 19 de julio de 1998, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional suscribe esta Quinta Declaración de la
Selva Lacandona. Invitamos a todos a conocerla, difundirla y a sumarse a los esfuerzos y tareas que demanda.

¡DEMOCRACIA!
¡LIBERTAD!
¡JUSTICIA!

Desde las montañas del Sureste Mexicano

Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General
del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.

México, Julio de 1998.

En el año 1999, mes de marzo, se celebra la CONSULTA NACIONAL SOBRE DERECHOS Y CULTURA INDÍGENA, donde el 95 % de los votantes piden respetar la integridad indígena.


Terminada la Consulta Nacional del EZLN el 21 de marzo de este año, el Gobierno Estatal burló la iniciativa e introdujo la ley de remunicipalización en el congreso Estatal, donde se propone instalar nuevos municipios en zonas de influencia zapatistas y disputarles el espacio de control político que los zapatistas habían construído con los Municipios Autónomos. Esta ley se complementa con la propuesta de Ley de Amnistía y Desarme para los Grupos
Civiles en Chiapas, que el gobierno estatal había propuesto en febrero. Todo esto se sincroniza con acciones de guerra psicológica contra las bases zapatistas y una campaña publicitaria de teatro de estreno: "LAS DESERCIONES". La farsa del gobierno es tan exagerada, que dos meses después que gobernación había declarado que en el EZLN no había más que unos 500 efectivos, anuncia la deserción de más de 15 mil militantes de la organización, con shows televisados y con entrega de armas y pasamontañas, repartiendo herramientas, materiales y prometiendo ganado, recursos económicos y proyectos de desarrollo. Los desertores resultaron ser militantes priístas (muchos de ellos pertenecientes al M. I.R.A, Movimiento Indígena Revolucionario Antizapatista), pero le permitieron al gobierno estatal implementar la Ley de Amnistía y Desarme para los Grupos Civiles. Al amparo de esta ley, guardias blancas y paramilitares podrían recibir recursos y ampararse a través del las mentirosas "deserciones".

El show continúa con un operativo policíaco en las vísperas del primera aniversario del ataque a Taniperla y aniversario de la muerte de Zapata: cientos de policías de Seguridad Pública y militantes priístas, toman la cabecera municipal de San Andrés Larrainzar (cabecera del Municipio Autónomo San Andrés Sakamch´en de los Pobres y sede de los diálogos. Al día siguiente, miles de indígenas simpatizantes zapatistas sorprendieron a la Policía de Seguridad Pública y pacíficamente retomaron la cabecera.

Desde 1999, a través de grandes empresas como PULSAR, se impulsan proyectos de reforestación en algunas regiones que traen como consecuencia el deterioro de las condiciones de la tierra y dejarlas inservibles para la siembra de maíz y frijol, expropiando los recursos de los cuales los pueblos indígenas son los dueños.


Desde el mes de abril comenzó una campaña de información sobre supuestos daños ecológicos en la reserva de Montes Azules, provocados por comunidades asentadas en dicha región, que están pobladas por bases de apoyo del EZLN.
En los primeros días de mayo se anunciaba el alto riesgo existente en la Reserva Ecológica de que miles de hectáreas fueran exterminadas por los incendios provocados para la siembra del maíz (es decir bajo el sistema
de tumba, roza y quema) por quemas agropecuarias. Cabe señalar, que hasta el momento no se habían presentado casos en
relación a esto, pues además de que no eran los tiempos para rozar, las pertinaces lluvias eliminaban la posibilidad de fuegos extendidos.
Este conflicto fue utilizado para que la Policía Federal Preventiva (PFP) entrara en la zona, solicitada por la Secretaría de
Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP). Wilfrido Robledo, comisionado de esta corporación policiaca,
dijo que era un operativo para detener a los provocadores de incendios forestales, y abrió la posibilidad de que se pudiera
desalojar a las comunidades instaladas en esa zona.
Entre las comunidades en disputa se contabilizaron 640 familias que serían afectadas por los desalojos; ante ello, las
comunidades señalaron que no se saldrían de sus tierras y que las defenderían hasta con la vida.

El Ejército Mexicano justificó la introducción de cinco mil efectivos en el mes de julio de este año argumentando que llegaban a reforestar la biosfera.

El 14 de agosto, el subcomandante Marcos informó a los participantes del Encuentro Nacional en Defensa del Patrimonio Cultural, en La Realidad, que cientos de soldados del Ejército Mexicano fuertemente armados, tomaron la comunidad de Amador Hernández. Esta comunidad se encuentra colindante con la Reserva de la Biosfera de los Montes Azules, y es una de las puertas a esa región rica en recursos naturales como petróleo, biodiversidad, maderas preciosas. También Los Montes Azules constituyen un refugio importante para las comunidades zapatistas.
Amador Hernández se constituye en un ejemplo de resistencia en los meses siguientes: las protestas de la comunidad, las guardias frente al campamento militar y las palabras que dirigían a los soldados, fue motivo de mucho nerviosismo para el Ejército Mexicano.

Se repetía el discurso xenofóbico por parte del Gobernador de Chiapas, etiquetando a todo opositor como entrometido, provocador, pseudoestudiantes, zapatista guerrillero, extranjero, generando un clima de linchamientos…
El 21 de agosto, privaron de la libertad, insultaron, robaron y golpearon a 3 observadores, y a una de ellas, una doctora de la organización Enlace Civil, la vejaron sexualmente. A menos de 50 metros se encontraba un destacamento del Ejército Mexicano.

El Proyecto Puebla-Panamá (PPP) es la cara económica del plan militar Chiapas 2000, renovada estrategia contrainsurgente de rostro más "amable" puesta en práctica por la Secretaría de la Defensa Nacional, dirigida a "quitarle las banderas" a los zapatistas sobre la base de la "legitimidad democrática" del nuevo régimen (Carlos Fazio, La Jornada, 11.XII.2000)


El PPP está amenazando la vida y territorios de los pueblos indígenas. Del mismo modo los Acuerdos de San Andrés amenazan al PPP. Los megaproyectos como las hidroeléctricas, las grandes carreteras y canales secos, los yacimientos de gas y petróleo, la biodiversidad, el agua y otros recursos estratégicos que se buscan privatizar, están militarizando y paramilitarizando las comunidades indígenas. Las maquiladoras ya están llegando a Tuxtla, San Cristóbal y Comitán y los conflictos e inconformidades laborales están surgiendo. (CIEPAC)


El 2 de diciembre del 2000, luego de seis meses de silencio, el EZLN dio a conocer su palabra en una conferencia de prensa celebrada en la comunidad de La Realidad. "Los zapatistas fijamos nuestra postura con respecto al gobierno del señor Vicente Fox, refrendamos nuestra disposición al diálogo, demandamos tres señales del gobierno para iniciar una negociación seria y verdadera y anunciamos una movilización rumbo a la ciudad de México, con el fin de convencer al Congreso de la Unión para que legisle en favor de la iniciativa sobre Derechos y Cultura Indígena, elaborada por la Cocopa, es decir, para que se cumplan los Acuerdos de San Andrés"


Carta al Señor Vicente Fox
….."reconocer constitucionalmente sus derechos y su cultura que, créame, nada tienen qué ver con
las ofertas de promoción empresarial. Falta desmilitarizar y desparamilitarizar las comunidades
indígenas. Falta liberar presos de conciencia. Falta presentar a los desaparecidos políticos.
Falta reconstruir y defender la soberanía nacional. Falta un programa económico que satisfaga
las necesidades de los más pobres…."

COMUNICADO SOBRE EL NUEVO COMISIONADO
…."El EZLN saluda la designación del SR. Luis H. Álvarez como nuevo comisionado de Paz…"

contacto con la red de rosario:

..."el poder pudre la sangre y oscurece el pensamiento"...